Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un detalle que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función crucial en el preservación de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en condiciones apropiadas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales expertos, se aconseja ingerir al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo Clases de Canto Respiracion de aire entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para evitar tirezas superfluas.
En este medio, hay múltiples prácticas concebidos para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un rutina aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el físico equilibrado, evitando movimientos marcados. La parte de arriba del tronco solo tendría que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a detalle los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se basa en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es pretender exagerar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin provocar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una palma en la región de arriba del torso y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un instante antes de ser exhalado. Aprender a regular este fase de cambio simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.